Mi lista de blogs

martes, 27 de mayo de 2014

TRIGONOMETRÍA

1. HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA
2. DEFINICIÓN:
  • SEN a
  • COS a
  • TG a
3. 3 PROBLEMAS RESUELTOS DE TRIGONOMETRÍA DISTINTOS
4. BIOGRAFÍA DE PTOLOMEO

1.


El origen de la palabra TRIGONOMETRÍA proviene del griego "trígonos" (triángulo) y "metros" (metria).Los babilonios y los egipcios (hace más de 3000 años) fueron los primeros en utilizar los ángulos de un triángulo y las razones trigonométricas para efectuar medidas en agricultura y para construir pirámides. Posteriormente se desarrolló más con el estudio de la astronomía mediante la predicción de las rutas y posiciones de los cuerpos celestes y para mejorar la exactitud en la navegación y en el cálculo del tiempo y los calendarios.

El estudio de la trigonometría pasó después a Grecia, donde destaca el matemático y astrónomo Griego Hiparco de Nicea. Más tarde se difundió por India y Arabia donde era utilizada en la Astronomía. Desde Arabia se extendió por Europa, donde finalmente se separa de la Astronomía para convertirse en una rama independiente de las Matemáticas.


A finales del siglo VIII los astrónomos Árabes trabajaron con la función seno y a finales del siglo X ya habían completado la función seno y las otras cinco funciones. También descubrieron y demostraron teoremas fundamentales de la trigonometría.

A principios del siglo XVII, el matemático John Napier inventó los logaritmos y gracias a esto los cálculos trigonométricos recibieron un gran empuje.

A mediados del siglo XVII Newton encontró la serie para el sen x y series similares para el cos x y la tg x. Con la invención del cálculo las funciones trigonométricas fueron incorporadas al análisis, donde todavía hoy desempeñan un importante papel tanto en las matemáticas puras como en las aplicadas.

Por último, en el siglo XVIII, el matemático Leonhard Euler demostró que las propiedades de la trigonometría eran producto de la aritmética de los números complejos y además definió las funciones trigonométricas utilizando expresiones con exponenciales de números complejos.




2.

Triángulo con lados Opuesto, Adyacente e Hipotenusa

  • El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sĭnus" en latín) es la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.

   \sin \, \alpha =
   \frac{\overline{CB}}{\overline{AB}} =
   \frac{a}{c}
  • El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa,

   \cos\alpha =
   \frac{\overline{AC}}{\overline{AB}} =
   \frac{b}{c}
  • La tangente (abreviado como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto sobre el cateto adyacente,

   \tan\alpha =
   \frac{\overline{CB}}{\overline{AC}} =
   \frac{a}{b}
3.

1-


 Como ves, los tres lados del triángulo son conocidos, así que para calcular las razones trigonométricas sólo tenemos que aplicar las fórmulas y sustituir. Para el ángulo α el cateo opuesto es 9, el contiguo 12 y la hipotenusa 15.
                                 


2-
torre, el ángulo con el que está observando la cúspide es de 60º y sostiene el artilugio a una altura de 1,5 m:

 Para comenzar, vamos a hacer un dibujo que aclare un poco la situación poniendo los datos que conocemos.
Si nos fijamos en el triángulo, el lado c mide 7 m y una vez que tengamos calculado el lado b, para calcular la altura de la torre sólo tendremos que sumarle los 1,5 m. Así pues, vamos a calcular el lado b.
Para el ángulo 60º, el lado que conozco es el cateto contiguo y el que quiero calcular es el cateto opuesto, así pues planteo la tangente de 60º.
Por tanto la altura de la torre es 12,11 m + 1,5 m = 13, 61 m.



3-
 Sabiendo que cos 42º = 0,74. Calcula:sen 222º,  tg 138º,  cos 48º,  sen 318º y    sen 132º:
 
sen 222º
El ángulo 222º pertenece al tercer cuadrante. Vamos a ver con que ángulo del primero se relaciona: α = 222º - 180º = 42º.
Por tanto y teniendo en cuenta que el seno en el tercer cuadrante es negativo, sen222º = - sen 42º = - 0,669 

tg 138º
138º está en el segundo cuadrante y se relaciona del primero con α = 180º - 138º = 42º, que vuelve a ser el ángulo que conocemos.
Como la tangente es negativa en el segundo cuadrante, tg 138º= - tg 42º= -0,9

cos 48º
48º es del primer cuadrante, pero cumple que es el complementario del ángulo que conozco 42º.
Entonces cos 48º = sen 42º = 0,669.

sen 318º
318º está en el cuarto cuadrante y se relaciona con 360º - 318º = 42.
Entonces sen 318 º= - sen 42º = - 0,669

sen132º
132º es del segundo y se relaciona con 180º - 132º = 48º que es el complementario de 42º.
Entonces y como el seno es positivo en el segundo cuadrante, sen 132º = sen 48º = cos 42º = 0,74.


4.



(O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.


Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas. 

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores. 


La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175. 

Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

El universo geocéntrico de Tolomeo
 
Con todo, la Tierra ocupa una posición ligeramente excéntrica respecto del centro de las circunferencias sobre las que se mueven los demás cuerpos celestes, llamadas círculos deferentes. Además, únicamente el Sol recorre su deferente con movimiento uniforme, mientras que la Luna y los planetas se mueven sobre otro círculo, llamado epiciclo, cuyo centro gira sobre el deferente y permite explicar las irregularidades observadas en el movimiento de dichos cuerpos. 

El sistema de Tolomeo proporcionó una interpretación cinemática de los movimientos planetarios que encajó bien con los principios de la cosmología aristotélica, y se mantuvo como único modelo del mundo hasta el Renacimiento, aun cuando la mayor precisión alcanzada en las observaciones astronómicas a finales del período medieval hizo necesaria la introducción de decenas de nuevos epiciclos, con lo cual resultó un sistema excesivamente complicado y farragoso.













 



lunes, 12 de mayo de 2014

PELÍCULA AGORA

1. RESUMEN
2. AÑO DE PRODUCCIÓN, DIRECTOR, PROTAGONISTAS
3. DESCUBRIMIENTOS FÍSICOS DE LOS QUE HABLA LA PELÍCULA

1.
Siglo IV. Egipto bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria Biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, los dos hombres que se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo, que se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos. 

2.
Título: Ágora
Título original: Ágora
Dirección: Alejandro Amenábar
País: Estados Unidos, España
Año: 2009
Fecha de estreno: 09/10/2009
Duración: 126 min
Género: Drama, Romance, Histórico, Aventuras
Calificación: No recomendada para menores de 13 años

PROTAGONISTAS:

-Hypatia (Rachel Weisz) es el personaje central de Ágora. Una mujer que vive por y para la filosofía. Obsesionada con mirar al cielo para descubrir sus secretos es incapaz de involucrarse en lo que ocurre en la Tierra. 

-Orestes (Oscar Isaac), un joven vanidoso que abrazará la fe cristiana para salvarse. Él está enamorado de Hypatia y lo pregona a voz en grito. 

-Davus (Max Minghella), un esclavo. A él no se le permite expresarse en público sin pedir permiso. Es un ciudadano de segunda, de tercera, incluso. Busca en la religión un refugio. Un lugar en el que
sentirse persona con plena libertad.
3.
Los dos descubrimientos de Hipatia en la película son el movimiento de rotación y el de traslación de la Tierra.
Sobre la rotación de la Tierra, hay que decir que Hipatia hace este descubrimiento sospechando durante toda la película de que la tierra se mueve, así que para poner a prueba este movimiento lo comprueba a través de ¨La ley de la inercia¨ . La escena en el que lo descubre es en la de barco, en la que tira una bolsa con peso y cae en el mismo lugar.
El segundo descubrimiento es el de traslación, tiene lugar en la escena de la arena, en la que descubre que la tierra no gira en círculos si no formando una elipse.
   

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

  • REACCIÓN DE SÍNTESIS: Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo.
                                                     A+B → AB

Donde A y B representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la síntesis del cloruro de sodio:
                             
                       2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)

  • REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN: Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos.
                                           
                                                AB → A+B

Donde A y B representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la descomposición del agua:
                         
                        2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

  • REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO O DE SUSTITUCIÓN: Un elemento reemplaza a otro en un compuesto.

                                                 A + BC → AC + B

Donde A, B y C representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción se evidencia cuando el hierro(Fe) desplaza al cobre(Cu) en el sulfato de cobre (CuSO4):

                          Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu

  • REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO O DOBLE SUSTITUCIÓN: Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes.

                                                  AB + CD → AD + BC

Donde A, B, C y D representan cualquier sustancia química.
Veamos un ejemplo de este tipo de reacción:

                          NaOH + HCl → NaCl + H2O