Mi lista de blogs
domingo, 29 de septiembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
TRABAJO SOBRE LA TEORIA TECTÓNICA DE PLACAS
1. Breve historia de la teoría
La idea de una deriva continental fue postulada por Alfred Wegener y recogida en 1915 en su obra El origen de los continentes y los océanos. Aunque existían algunos indicios a su favor, en un principio la mayoría de los geólogos se mostraron escépticos, ya que no se conocía ningún mecanismo plausible que explicase el movimiento de grandes masas de tierra a través del océano.
El concepto moderno de placas tectónicas móviles fue propuesto en 1962 por Harry H. Hess, de la Universidad de Princeton. Defendió la hipótesis de que la totalidad de la orteza terrestre, tanto la oceánica como la continental, se desplazaba sobre el manto como consecuencia de la convección en éste. La corteza se formaría en las dorsales oceánicas, lugares en los que emerge y solidifica el magma, y la corteza ya existente se hundiría en las fosas oceánicas en los procesos conocidos como subducción de placas.
Las ideas de Hess fueron aceptadas por la comunidad científica después de que algunos estudios hallasen que el magnetismo de las rocas del fondo marino se ajustaba a sus predicciones: el campo magnético terrestre, cuya polaridad se invierte cada cientos de miles de años, deja su huella en la roca a medida que ésta solidifica, lo que provoca la formación de bandas magnéticas alternas y paralelas a las dorsales oceánicas.
Así pues, la deriva continental tiene como origen las altas temperaturas del interior de la Tierra. Ese calor procede en parte de las desintegraciones radioactivas en su interior, pero también es un remanente de la formación del planeta. De hecho, se estima que, hace unos 3000 millones de años, el calor emergente debía ser el doble que en la actualidad. Ello ocasionaba numerosas erupciones de magma y fragmentaba la litosfera primitiva en múltiples placas de pequeño tamaño. Puede que los primeros continentes no fuesen mucho mayores que Islandia. Probablemente, también se pareciesen a la isla en otros aspectos: a lo largo de unos 16 millones de años, Islandia (abajo) se ha ido formando sobre uno de los puntos de acumulación de magma de la dorsal meso atlántica.
2. El enunciado de la teoría
La teoría de la tectónica de placas fue enunciada en 1.968, gracias a los datos aportados por investigadores de diferentes ramas de las ciencias: geólogos, geofísicos, cartógrafos, paleontólogos, etc...
Esta teoría se apoya en tres conceptos fundamentales:
3. Tipos de placas
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

4. Bordes de las placas tectónicas
1. Bordes divergentes (bordes constructivos) : donde dos placas se separan, lo que produce el ascenso de material desde el manto para crear nuevo suelo oceánico.
5. Encontrar un mapa del mundo con las placas tectónicas:

6. Información sobre una de las placa
La placa arábiga es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte del Oriente Próximo. En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes (a escala geológica) la separación de esta placa y la placa africana creó un nuevo espacio que sería rellenado por el mar Rojo. Las placas limítrofes son:
La idea de una deriva continental fue postulada por Alfred Wegener y recogida en 1915 en su obra El origen de los continentes y los océanos. Aunque existían algunos indicios a su favor, en un principio la mayoría de los geólogos se mostraron escépticos, ya que no se conocía ningún mecanismo plausible que explicase el movimiento de grandes masas de tierra a través del océano.
El concepto moderno de placas tectónicas móviles fue propuesto en 1962 por Harry H. Hess, de la Universidad de Princeton. Defendió la hipótesis de que la totalidad de la orteza terrestre, tanto la oceánica como la continental, se desplazaba sobre el manto como consecuencia de la convección en éste. La corteza se formaría en las dorsales oceánicas, lugares en los que emerge y solidifica el magma, y la corteza ya existente se hundiría en las fosas oceánicas en los procesos conocidos como subducción de placas.
Las ideas de Hess fueron aceptadas por la comunidad científica después de que algunos estudios hallasen que el magnetismo de las rocas del fondo marino se ajustaba a sus predicciones: el campo magnético terrestre, cuya polaridad se invierte cada cientos de miles de años, deja su huella en la roca a medida que ésta solidifica, lo que provoca la formación de bandas magnéticas alternas y paralelas a las dorsales oceánicas.
Así pues, la deriva continental tiene como origen las altas temperaturas del interior de la Tierra. Ese calor procede en parte de las desintegraciones radioactivas en su interior, pero también es un remanente de la formación del planeta. De hecho, se estima que, hace unos 3000 millones de años, el calor emergente debía ser el doble que en la actualidad. Ello ocasionaba numerosas erupciones de magma y fragmentaba la litosfera primitiva en múltiples placas de pequeño tamaño. Puede que los primeros continentes no fuesen mucho mayores que Islandia. Probablemente, también se pareciesen a la isla en otros aspectos: a lo largo de unos 16 millones de años, Islandia (abajo) se ha ido formando sobre uno de los puntos de acumulación de magma de la dorsal meso atlántica.
2. El enunciado de la teoría
La teoría de la tectónica de placas fue enunciada en 1.968, gracias a los datos aportados por investigadores de diferentes ramas de las ciencias: geólogos, geofísicos, cartógrafos, paleontólogos, etc...
Esta teoría se apoya en tres conceptos fundamentales:
Ya hemos visto algunas de las investigaciones que condujeron a la Tectónica de Placas, pero qué afirma esta teoría globalizadora de la Tierra. Básicamente sus afirmaciones más importantes son las siguientes.
- La litosfera
- Las placas litosféricas o tectónicas
- El reciclado contínuo del fondo oceánico
3. Tipos de placas
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
- Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.
- Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
- Placas continentales. Es la zona que se extiende desde la costa hasta la profundidad de 200m.
4. Bordes de las placas tectónicas
1. Bordes divergentes (bordes constructivos) : donde dos placas se separan, lo que produce el ascenso de material desde el manto para crear nuevo suelo oceánico.
2. Bordes convergentes (bordes destructivos): donde dos placas se juntan provocando el descenso de la litosfera oceánica debajo de una placa superpuesta, que es finalmente reabsorbida en el manto, o posiblemente la colisión de dos bloques continentales para crear un sistema montañoso.
3. Bordes de falla transformante (bordes pasivos): donde dos placas se desplazan lateralmente una respecto de la otra sin la producción ni la destrucción de litosfera.
5. Encontrar un mapa del mundo con las placas tectónicas:
6. Información sobre una de las placa
La placa arábiga es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte del Oriente Próximo. En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes (a escala geológica) la separación de esta placa y la placa africana creó un nuevo espacio que sería rellenado por el mar Rojo. Las placas limítrofes son:
- Al norte, la placa euroasiática
- Al sur, la placa africana
- Al este, la placa india y la placa euroasiática
- Al oeste, la Placa africana y la placa euroasiática
jueves, 12 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)